Plataforma Laboral Life

Plataforma Laboral Life


RESIGNIFICAR EL CONCEPTO “TRABAJO”

Del trabajo como “castigo” al trabajo como Vida


I NECESIDAD



La amplitud e intensidad de los cambios habidos en todos los órdenes y especialmente en la actividad humana que denominamos “TRABAJO” justifica su adecuación a los tiempos actuales, por ello la necesidad de resignificarla.

¿Por una especulación intelectual? De ninguna manera, sino por la necesidad de que su significado indique lo que es e implica.

El “Trabajo” resuelve la necesidad primaria de la supervivencia de la especie, desarrolla la autoestima y el crecimiento de la persona, y su rol constitutivo del proceso de “ASOCIATIVIDAD” en el desarrollo de construcción comunitaria.

¿Podemos seguir con la “significación” bíblica de “castigo”: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, por no responder al mandato Divino?

¿Los cambios políticos, sociales, científicos y tecnológicos no permiten que analicemos la posibilidad de indagar en su contenido?

La actividad que denominamos “TRABAJO” debemos jerarquizarla al máximo estadío de la actividad humana porque es inherente a la vida.

II SITUACIÓN DE INNOVACIÓN



Los “logros” actuales de la ciencia y la tecnología, y los que están por venir, se autoinvalidan si no propician mayores y mejores procesos de “ASOCIATIVIDAD E INTEGRACIÓN”.

La Asociatividad es una de las características del ser humano, y debe contribuir a:

A. Un orden social que fortalezca a la persona en su crecimiento y desarrollo.

B. ecosistemas que lo preserven de los riesgos BioPsicoSocioTecnológicos a que lo expone su actividad profesional.

C. Crear sistemas de control y evaluación preventiva de trazabilidad de los logros científicos y tecnológicos para que los espacios de las relaciones sociales, la vinculación personal, profesional y comunitaria propicien y fortalezcan la “ASOCIATIVIDAD”, atributo imprescindible para ser comunidad.

D. Sistemas de controles preventivos de la trazabilidad de los procesos, materias primas, productos y envases, que preserven el ecosistema, a las personas y al espacio en el que operan.

III EL POR QUÉ ESPECIFICAR EL SIGNIFICADO.



A Confucio, un discípulo le preguntó:

* Si un rey fuese a confiarte un territorio, que pudieras gobernar con tus ideas, ¿Qué harías?

Confucio respondió:
* Mi primera tarea sería, sin duda, rectificar los nombres.

¿Esa sería tu primera prioridad?, interrogó el discípulo.

* Si los nombres –dijo Confucio- no son correctos, si no están a la altura de las realidades, el lenguaje no tiene objeto. La acción se vuelve imposible y por ello, todos los asuntos humanos se desintegran y el gobierno se vuelve sin sentido e impotente, de aquí que la primera tarea de un verdadero estadista sea rectificar los nombres.

IV SIGNIFICACIÓN



El concepto “trabajo” sobrevivió a través de los siglos a pesar de los profundos cambios habidos: científicos, tecnológicos, políticos, sociales, culturales, etc.

El origen del término es latino y proviene del nombre de un instrumento de tortura para los esclavos llamado “Tripalium”.
¿Podemos seguir dándole vigencia a un instrumento de tortura?

V ALGUNAS INTERPRETACIONES


“Confucio tenía una interpretación de goce y de realización a través del “trabajo”. Sostenía “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar el resto de tu vida”. (1)
Hesíodo, el poeta griego, le asignaba un carácter de “enriquecimiento moral”, al sostener “No es el trabajo el que envilece sino la ociosidad”.

Aristóteles lo definió como un factor de cambio: “Es una actividad que transforma a la naturaleza con el fin de satisfacer una necesidad”.

Por su parte, Virgilio, curiosamente, lo relaciona con las deidades, ya que para él “Los Dioses ayudan a los hombres que se ayudan a sí mismos y esto es mediante el trabajo”.

El poeta Horacio le asignaba una característica hedonista al sostener que “El placer que acompaña al trabajo pone en el olvido la fatiga”.

En la mirada de Carlos Marx, se trata de un valor económico y de sabiduría: “El trabajo es la fuente de toda riqueza y cultura”.

Friedrich Hegel lo interpretó como “La actividad del hombre con la cual produce su vida y configura el mundo”.

Charles Baudelaire le atribuye una condición terapéutica ya que sostenía que “El trabajo es el mejor remedio contra todos los males”.

León Tolstoi lo identificó como la condición necesaria para cumplir con el objetivo de los griegos “La condición esencial de la felicidad es el trabajo”.

El Papa León XIII jerarquizó a la clase trabajadora y destacó el rol trascendente de quienes la integran al sostener: “Del trabajo del obrero nacen las riquezas de las naciones”.

Michel Foucault concibió al trabajo como una actividad inherente a la vida y desarrollador de esta. Sostenía: “El interés principal de la vida y el trabajo es convertirse en alguien más que no era al principio”…”El individuo es SU ACTIVIDAD y el individuo y su actividad es el empleo”.

El empleo es el indicador más eficiente para determinar cuan eficaces han sido las gestiones de las instituciones públicas y privadas. Lo adecuado de sus misiones, los procesos de vinculación, si fortalecieron o debilitaron la condición humana más trascendente “La Asociatividad”.

¡¡La desocupación urbana es muerte!!

La pequeña reseña de relevantes pensadores, y que a pesar de que algunos de ellos vivieron en ordenes esclavistas, no consideraban que la actividad que denominamos “trabajo” fuese un “castigo”. Muy por el contrario, es la única actividad con la cual, la especie humana, garantiza su supervivencia. A través de él consolida su autoestima y, en el marco de las relaciones sociales, desarrolla sólidos espacios de asociatividad vitales ya que, tanto en lo individual como en lo profesional, constituyen la conformación de organización social.

VI FASES DEL PROCESO QUE DENOMINMOS “TRABAJO”



A. OPERACIÓN: Acción primaria básica (APB) de la actividad humana física e intelectual para alcanzar una meta.

B. TAREA: Conjunto de APB que requiere cada fase del proceso para alcanzar una meta.

C. C. TRABAJO: Conjunto de tareas agrupadas en etapas o fases relacionadas secuencialmente para alcanzar el objetivo o producto buscado.

VII SIMBOLO, SONIDO Y SENTIDO DEL VOCABLO “TRABAJO”



“Toda palabra tiene un símbolo, un sonido y un sentido”(2).
Para el concepto histórico de “trabajo” podríamos inferir que es:
T écnica
R esultados
A nálisis
B eneficios
A sociatividad
J erarquía
O rganización

Puede observarse que el “sentido”, salvo en el concepto “Asociatividad” no está relacionado con la persona ya que los demás términos están vinculados a acciones de la persona y no a lo que hace a la persona.

VIII PROPUESTA



Decimos que el “trabajo” es una actividad específica de nuestra condición humana.
La persona a través de la transformación de la naturaleza con su creatividad se autoconstruye, resignificándose permanentemente y genera espacios de asociatividad vitales que configuran los espacios de asociatividad comunitarios, indicadores de desarrollo humano y de la eficacia y eficiencia de la gestión de la energía humana en las áreas: salud, educación, seguridad, cultura, etc.. SI HAY TRABAJO HAY VIDA. Quien atente contra este o sus ejecutores, atenta contra la vida.

Retomando a Confucio: “Si los hombres no son correctos, si no están a la altura de las realidades, el lenguaje no tiene objeto…todos los asuntos humanos se desintegran y su gobierno se vuelve sin sentido e imposible.

Si el sentido actual del concepto del “Trabajo” no cumple con el contenido que tiene, la acción “no tiene objeto”. No hay palabra. Donde no hay palabra hay violencia. La significación de “castigo” proponemos resignificarla por “vida”, porque ES UNA ACTIVIDAD HUMANA FÍSICA E INTELECTUALMENTE TRANSFORMADORA, creadora de valor y espacios de asociatividad vitales.

A ctividad
H umana
F ísica
I ntelectual
T ransformadora
C readora
-
V alor
E spacios
A sociatividad

AHFITC-VEA (Vida) Trabajo (“Castigo”)

AHFITC-VEA es una actividad tan integral que comprende lo BioPsicoSocioTécAdministrativoOrganizacional; quien no respete las reglas virtuosas de cada uno de esos niveles, no respeta a la comunidad en que vive, ni a sí mismo.

Notas:
(1) Fátima Gordillo, Ensayo sobre las palabras - Sobre la creación y el sentido de las cosas”, Ed. Ediciones Obelisco.
(2) Rafael Echeverría, Ontología del Lenguaje – Ed. J.C. Sáez




Vicente Spagnulo
Sociólogo (UBA), especializado en Sociología Aplicada e Innovación social


Viernes, 19 de abril de 2024

Regresar