Imagen LOS PROBLEMAS DE LA GERENCIA. AYER Y HOY

LOS PROBLEMAS DE LA GERENCIA. AYER Y HOY

Quien no conoce su historia está condenado a repetirla», atribuida al filósofo español George Santayana.

Después de tener 70 años y 45 años de experiencia en el campo, me permite tener la perspectiva histórica de lo que ocurrió, ocurre y posiblemente ocurrirá.

Es interesante observar, tanto por diversas fuentes documentales actuales como por vivencias personales profesionales como consultor en varios países, una serie de problemas, situaciones, hechos o tendencias que deberían estar superados y avanzando a otros niveles de crecimiento y desarrollo gerencial, organizacional, de recursos humanos, de productividad y, por qué no, de crecimiento personal en las personas. (Valga la redundancia).

Desde la década de los 70, hemos visto una serie de problemas en el ámbito de la gerencia y de todo lo relacionado con esta importante variable. Temas o tópicos como negocio sin visión empresarial, cultura organizaciones disfuncionales, sin ética de la cosa pública y privada, alta rotación y ausentismo en el personal, poca formación en niveles gerenciales y supervisores, climas organizacionales tóxicos, poca claridad en el rol del liderazgo versus gerencia, desequilibrios y contradicciones en la fuerza laboral (como por ejemplo: el rol de la mujer en el trabajo, los trabajadores mayores de 50 años, personas discapacitadas sin horizonte laboral, paso del testigo de los que más saben a los que menos saben, conflictos generacionales en el trabajo, pocos reconocimientos intangibles y tangibles en trabajo, ausencia de sentido de pertenencia de los trabajadores, entre otros), poco o ninguno desarrollo de competencias blandas, poca inducción a los nuevos trabajadores, poca orientación a la calidad de vida en trabajo, improductividad y escasa orientación a la calidad de los productos y servicios.

En las décadas 70, 80 y 90, las universidades americanas (Harvard, Stanford, Cornell, MIT, Yale, California) representados por distinguidos profesores y consultoras reconocidas de diversos países, hicieron muchos aportes hoy vigentes, en la conceptualización y desarrollo de marcos teóricos y metodológicos para resolver una serie de problemas o situaciones para fortalecer la profesionalización de la gerencia y de recursos humanos como función y procesos, la incorporación de Desarrollo Organizacional para la adaptación al cambio a las organizaciones, sistemas de calidad y productividad inspiradas por la experiencia de Japón, sistemas de meritocracia para el personal para asegurar la continuidad operacional y administrativa de la empresa, el desarrollo de indicadores de gestión y de valor asociados a la planificación estratégica del negocio, sistema de participación de los stakeholders y programas sobre ética de la cosa pública o privada.

Y en estas dos primeras décadas de este siglo 21, nos encontramos con los mismos problemas de forma y fondo en la gerencia, como aquellos que mencionamos en las décadas de los 70, 80 y 90. Por ello se desprende lo que Aldous Huxley nos dice acertadamente: “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”, sea una de las explicaciones. 

En el caso de la Gerencia y todo lo que implica, pareciera que algo no se ha hecho en forma ética, eficaz y eficiente para poder minimizar aquellos problemas del pasado y que hoy se sigue evidenciando su existencia, dada la cantidad de artículos, conferencias y libros que tocan dichos temas recurrentes y poca información de cada uno de esos casos exitosos o, en el mejor de los casos, nuevas situaciones y cómo se podrían abordar. Ah, se me olvidaba, el impacto de la Revolución Industrial 4.0. Que generará otro tipo de problemas.

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. Pareciera, Arturo, que no queremos corregir los errores del pasado sino cuando ya tenemos la «soga al cuello».

    Esta conducta generalizada de los seres humanos, se comprueba al observar como luego de haber sido alertados durante muchos años, sobre el cambio climático y la destrucción del planeta, por nuestro inconsciente consumismo y accionar consuetudinario, es recientemente que empezamos a redireccionar para corregirlo.
    Gracias por tus escritos.
    Seguimos APRENDIENDO!
    arconsulting9@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *