Imagen de varias manos juntas

Acciones preventivas de los Riesgos Psicosociales en el trabajo

El pasado 14 de abril el Ministerio de Trabajo y Economía Social publicó el criterio técnico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en riesgos psicosociales. Este criterio técnico es el resultado de la política de la Comisión Europea en Salud y Seguridad en el Trabajo que establece que las empresas deben proteger la salud de los trabajadores, incluyendo los riesgos psicosociales, y que los estados europeos tienen la obligación, mediante la inspección de trabajo, de comprobar que las empresas evalúan los riesgos psicosociales y les ponen remedio cuando se han detectado.

Pero, sin ninguna duda, las empresas deben asumir que la motivación para evaluar y prevenir los riesgos psicosociales no es evitar un expediente de la inspección de trabajo, sino que es una inversión para mejorar la calidad y productividad del capital humano de la empresa. Empresas y trabajadores deben ser conscientes y estar informados sobre las causas y consecuencias del estrés laboral. Consecuentemente, las empresas deben hacer un seguimiento y control de los puestos de trabajo y las prácticas laborales para detectar los riesgos psicosociales que pueden dar pie a la aparición del estrés laboral. Los principales riesgos psicosociales están relacionados con la sobrecarga laboral, con el acoso laboral, con la violencia externa o de terceros y con la conciliación entre trabajo y vida personal y familiar. Aunque no hay que olvidar que también hay riesgos relacionados con el trabajo aburrido o repetitivo, la falta de autonomía, el liderazgo autoritario, la imposibilidad de canalizar quejas, los horarios y turnos de trabajo mal diseñados, la discriminación por motivos étnicos, de género, de orientación sexual o de edad y los entornos físicos inadecuados del lugar de trabajo o el clima social del lugar de trabajo.

Uno de las mayores dificultades para involucrarse de forma definitiva en la evaluación y prevención de estos riesgos que es que se cree que es algo muy subjetivo y de difícil solución. Por ello es preciso insistir una y otra vez que la prevención de los riesgos psicosociales no es algo imposible y que cuando se recaba la colaboración de los trabajadores se suelen obtener unos resultados excelentes. El estrés laboral se combate tanto mediante el cambio de las formas de organizar y gestionar las tareas como a través del rediseño de las mismas, la rotación en los trabajos más complejos y exigentes, la priorización de las tareas, asegurando suficientes recursos humanos para hacer frente a las demandas, previendo un tiempo suficientes para el descanso y la recuperación, y proporcionando apoyo y formación a los trabajadores. Y, siempre, consultando a los trabajadores sobre las medidas a adoptar.

En el anexo IV del documento del criterio técnico que estamos comentando hay una excelente lista de medidas preventivas más frecuentes que en mi opinión, es extremadamente útil y que se debería conocer a fondo, por eso vale la pena exponer un resumen de estas medidas a continuación:

Medidas preventivas más frecuentes:

  • Respecto a la carga y el ritmo de trabajo.
    • Las tareas de los puestos de trabajo se han de diseñar y organizar conforme a las capacidades y conocimientos de los trabajadores. Todos han de tener suficiente tiempo para realizar sus tareas dentro de la jornada ordinaria.
    • Los trabajadores deben tener suficientemente claras cuáles son la función y tareas que tiene asignadas.
    • Se deben repartir equitativamente la carga de trabajo y establecer descansos y pausas para evitar la fatiga crónica.
    • La empresa debe limitar la conexión telemática fuera de las horas de trabajo.
  • Respecto a la violencia externa o de terceros.
    • Un centro de trabajo con alto riesgo de violencia externa tiene que tener un código de conducta i directrices para prevenir y gestionar la violencia.
    • El medio y el entorno deben estar diseñados para evitar la violencia de terceros y proteger a los trabajadores. Debe estar disponibles dispositivos de seguridad como alarmas o vías de evacuación.
    • Para cualquier incidente o emergencia crítica debe estar planificada una respuesta coordinada. Es importante que los trabajadores sepan quién está al cargo de coordina la respuesta.
  • Respecto al acoso y hostigamiento
    • Acoso y hostigamiento debe ser considerado como un problema de prevención de riesgos laborales y no como un problema personal entre individuos
    • La empresa debe tener política anti-acoso y procedimientos para evitar y solventar situaciones de acoso (incluyendo el ciberacoso).
    • Se debe invitar a los trabajadores que notifiquen conductas inaceptables y de acosos. Ofreciendo protección y apoyo.
    • Cuando surge un problema de acoso, se debe resolver de forma inmediata con las personas afectadas.
  • Respecto a otros riesgos psicosociales.
    • Contenido de trabajo: Potenciación de la rotación de puestos y tareas.
    • Control y autonomía: Fomentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones de los asuntos que les atañen.
    • Tiempo. Diseño ergonómico de los turnos de trabajo si no pueden evitarse. Asegurar suficiente tiempo de recuperación y prestar atención a los turnos nocturnos.
    • Cultura organizativa. Fomentar estilos de liderazgo participativos y disponer medios para exponer quejas, que deben ser siempre contestadas.
    • Contextos multicultural. Facilitar la comunicación y la integración de las plantillas con trabajadores de diferentes países.
    • Relaciones interpersonales. Facilitar que los trabajadores que trabajen de forma aislada y los procedentes de ETT puedan interactuar con el resto de trabajadores.
    • Contexto ambiental. Eliminar el ruido, asegurar una buena iluminación, calidad del aire adecuada y temperatura confortable.
    • Gestión de la edad. Planes de acogida de los nuevos trabajadores, transmisión de conocimientos entre generaciones, adaptación de la carrera profesional a los cambios de capacidades relacionados con la edad.

Concluyendo: no hay excusas para identificar los riesgos psicosociales y para desarrollar medidas de prevención, existen recursos variados para cada problema planteado.

Links:

Criterio técnico 104/2021 sobre actuaciones de la inspección de trabajo y Seguridad Social en riesgos psicosociales

La prevención del estrés en el trabajo. Lista de comprobación. OIT (2014)

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *